domingo, 29 de mayo de 2011

La deserción en la educación superior

Según una investigación realizada por el Consejo Nacional de Educación (Cned) entre los años 2004 y 2009 sólo 37 de 100 estudiantes de institutos profesionales terminan sus estudios. En las universidades, la cifra llega a poco más del 50%. El estudio consideró la información de cerca de 500 mil jóvenes y de 75 instituciones de educación superior.

Por ejemplo: en el caso de Ingeniería Civil, después de seis años sólo 46% de los matriculados en primer año siguen, mientras que en Arquitectura, la cifra de egresados y de quienes aún están estudiando llega al 43% de la matrícula inicial. En las carreras de Medicina y Odontología el nivel de deserción no supera el 20%.

Si se miran las cifras de las instituciones, las universidades son las que presentan mayor retención, con 54% al quinto año y 51% al sexto año, en el caso de los programas más largos. En los institutos profesionales, en tanto, de cada 100 alumnos que ingresan en primer año, sólo 37 (37%) terminan su carrera. En los centros técnicos, la deserción llega al 48% al finalizar los estudios.

La deserción tiene diversas causas, entre las cuales hay que considerar las razones socioeconómicas. Los institutos tienen carreras que son cortas y otras que tienen la misma duración de una universitaria. Entonces, un estudiante más vulnerable que invierte bastante en un programa profesional, muchas veces tiene que desertar por un asunto socioeconómico. Otro aspecto que hay que considerar es que las familias y los jóvenes de sectores socioeconómicos más bajos, no tienen los vínculos que les permitan tener una visión real de las carreras e instituciones. Por esta razón, tanto el Consejo como el Ministerio de Educación están trabajando en aumentar la información disponible para que los estudiantes puedan elegir de mejor manera.

En el primer año de estudio de las universidades hay un promedio de 20% de deserción, en los institutos profesionales 35% y en los centros de formación técnica un 33%. Como dato: un millón de jóvenes está actualmente en el sistema de educación superior. Un 37,5%de alumnos estudiaba el año pasado en centros técnicos e institutos y 246 mil estudiantes cursaban en 2010 programas para convertirse en técnicos de nivel superior.

Talentos en torneos escolares

Las universidades captan los mejores alumnos de los colegios

Ahora que los estudiantes protestan por un derecho a educación superior gratuita la receta para ellos es muy fácil, como en cualquier cosa: estar entre los mejores. Siempre aquellos que destaquen tendrán la oportunidad de acceder a una universidad.

Los planteles de educación superior ofrecen becas y cupos especiales a los escolares que se destacan en torneos científicos o de actualidad. El año pasado en Chile, se realizó más de una docena de ferias científicas y de olimpíadas de actualidad y matemáticas. El número de escolares que participa en ellas crece exponencialmente.

Los buenos estudiantes son pesquisados desde temprano por las universidades, las que los motivan a matricularse en ellas. La Universidad de Santiago, por ejemplo, realiza desde hace casi veinte años las Olimpiadas de Actualidad en seis áreas: Matemática, Lenguaje, Historia y Ciencias Sociales, Física, Química y Biología. A los estudiantes más destacados les ofrecen becas para financiar hasta el 100% del pregrado en la universidad. Desde sus inicios, casi 600 estudiantes se han beneficiado. La misma universidad organiza el Campamento Escolar de Matemáticas (CMAT), para escolares de enseñanza media y básica, en cuya última versión participaron 1.800 escolares, de 90 colegios.

En ellas, los escolares no sólo aumentan sus conocimientos disciplinarios. Hoy, son una verdadera fuente de talentos para las universidades. Las finales nacionales o regionales se realizan en sus dependencias y con una activa participación de sus académicos y doctorandos, quienes evalúan los trabajos que presentan los escolares.

Si las universidades captan buenos alumnos de los colegios, de sus aulas, en consecuencia egresarán profesionales de calidad que prestigiarán a la institución. Por lo tanto, aquellos estudiantes que quieren alcanzar sus metas sólo deben demostrar capacidad y podrán acceder a la educación superior.

Es una mejor solución en vez de andar reclamando por las calles, liderados por estudiantes que en vez de estudiar se dedican a buscar el mediocre camino fácil y que generalmente nunca están en clases ni, obviamente, nunca veremos en torneos escolares demostrando sus capacidades.

martes, 17 de mayo de 2011

Seminario Marketing Educativo en Santiago de Chile


El próximo 15 de junio 2011 estaré dictando el seminario "Estrategias de marketing aplicadas a las instituciones educativas, Bucket Model, Business Education”. Los contenidos que trataré en esta ocasión son: Creación de valor en educación: identidad e imagen corporativa, productos y servicios educativos, relaciones y contactos competentes. Marketing Estratégico, el alumno es un cliente: situación del mercado educativo, criterios y estrategias para segmentar el mercado en la educación, como lograr posicionamiento competitivo en educación. Modelo Bucket, Business Education: plan estratégico aplicado y Uso de la tecnología en la promoción y venta de servicios educativos: estrategias de marketing en el ciberespacio educativo. El evento tiene una duración de 8 horas y lo organiza B&C Soluciones en Comunicación.

Es la misma versión que actualmente dicto en el extranjero. Está dirigido a directores generales y promotores de instituciones educativas. Decanos, académicos, gerentes, directores, jefes, coordinadores y profesionales de marketing, relaciones públicas, comunicación y publicidad de los centros educativos. Consultores especializados en desarrollo estratégico, comunicación y gestión de centros educativos. Profesionales relacionados con la industria educativa.

El objetivo es capacitar en reconocer e integrar las diversas técnicas y herramientas del marketing educacional y su evolución para alcanzar los públicos objetivos de manera coordinada e integral logrando efectividad en los resultados. Aportar una visión práctica y avanzada sobre cómo gestionar de forma profesional y con una orientación al marketing las diferentes herramientas disponibles para la gestión de centros educativos. Tiene código Sence.

El programa completo se puede leer en el siguiente link:
http://www.marketingeducacional.org/Programa.htm

Se puede solicitar información y la ficha de inscripción en:
info@solucionesencomunicacion.cl
Teléfonos: (56-2) 724 06 98 - (56-9) 334 03 12

Están invitados a participar.

lunes, 16 de mayo de 2011

Cambios en la enseñanza superior en Chile

El diario "El Mercurio" ha publicado diez temas con los que el Gobierno está trabajando para establecer cambios en la educación superior chilena.

1 Fomento a la educación técnica. El diagnóstico es que las ayudas estudiantiles "empujaron" a los jóvenes hacia las universidades, cuando en los países desarrollados la mayoría de los alumnos va a programas técnico-profesionales. En esa línea, se prevé un aumento significativo en las Becas Nuevo Milenio, que se enfocan directamente en estos alumnos.

2 Corregir "distorsiones" en ayudas estudiantiles. Sólo 21,8% de los alumnos del quintil más pobre estudia en universidades tradicionales, que son las que cuentan con créditos más blandos. La apuesta del Mineduc es abrir las ayudas gradualmente a los estudiantes más pobres, sin importar el tipo de institución al que asisten. O nivelar aspectos como que el monto que entrega la Beca de Excelencia Académica a un alumno, varía según el tipo de institución al que va.

3 Nuevo trato para las estatales. Sin entrar en aspectos como recursos adicionales a las universidades del Estado, se hace propio el concepto de "nuevo trato" que han instalado en los últimos años dichos planteles. La idea es liberar a las instituciones de trabas burocráticas excesivas, permitir que puedan endeudarse a largo plazo y generar instancias de gobierno universitario, que sean el contrapeso de los rectores para la toma de decisiones estratégicas (al estilo de un directorio). Estos temas están siendo trabajados con los rectores involucrados y tomarán la forma de un "proyecto de ley de desburocratización de las universidades estatales", que debiera ver la luz a mediados de año.

4 Interlocución con todos. Se creará una instancia formal, con reuniones periódicas, que incorpore a las 178 instituciones de educación superior. No reemplazará a grupos como el Consejo de Rectores. En el campo institucional, es la única innovación prevista, con lo que se desestimaría la idea del rector de la UC, Ignacio Sánchez, de crear una Subsecretaría de Educación Superior.

5 Nuevo AFI. El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que el Estado entrega a las instituciones por cada uno de los 27.500 mejores puntajes en la PSU que logran captar, también será modificado. Cuestionado por motivar a los planteles a competir por reclutar alumnos de más recursos (38% de los estudiantes portadores AFI vienen de colegios privados, cuando éstos representan el 7% de la matrícula escolar), el Mineduc propondrá que no se asigne sólo por puntaje PSU, sino también por el ranking que el alumno tenía en el colegio. Se busca generar competencia por atraer buenos alumnos de liceos municipales.

6 "Acreditación 2.0". El Mineduc busca pasar de la acreditación basada en procesos, a una basada en resultados. Es decir, será requisito para acreditarse, cumplir con ciertos pisos mínimos de empleabilidad de sus egresados, retención de alumnos o rendimiento en las pruebas de egreso, en los casos de las pedagogías y medicina.

7 Articulación. La intención de la cartera es que los estudiantes puedan cambiarse de una universidad a otra con más facilidad y también eliminar las limitaciones para que, por ejemplo, un profesional de un instituto pueda entrar a un posgrado, lo que hoy se ve dificultado pues no reciben el grado académico de licenciados que sí entregan las universidades.

8 Homologación de títulos. El Ministerio de Educación está avanzando en acuerdos con México, Brasil, España e Italia para que el título entregado en Chile sea válido en dichos países y viceversa. Se busca que la acreditación sea el mecanismo que facilite el reconocimiento del título. De esta manera, si un profesional tiene un título de una institución certificada por 5 años en Chile, se le reconocerá afuera como equivalente a un título de un plantel local de calidad comparable.

9 Admisión integrada. El objetivo es consolidar un sistema de admisión que incorpore a universidades tradicionales y privadas, algo en lo que ya se está avanzando con la invitación que el Consejo de Rectores hizo a los demás planteles para participar en la PSU de este año.

10 PSU escrita. Una vez que se conozca el resultado del análisis internacional al que será sometida la PSU este año, la cartera insistirá en su moción de que se rinda dos veces al año y añadir un ensayo escrito a la evaluación, lo que se espera que introduzca un elemento más igualitario en la evaluación. Como esto implica un mayor tiempo de corrección que el examen tradicional, la parte escrita se rendiría dos meses antes que la prueba.

domingo, 15 de mayo de 2011

Institutos profesionales y centros de formación técnica

Los institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) tendrán un rol protagónico este año.



El país necesita técnicos, así lo ha manifestado el gobierno. En el segundo semestre de este año se presentará una política nacional de educación técnica ya que los alumnos de IP y CFT, son los más desprotegidos del sistema. La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, María José Hoffmann, afirmó: se trata a las universidades del Consejo de Rectores como “vacas sagradas”, nadie se cuestiona por qué, teniendo el 20% de la matrícula, se llevan el 80% de las ayudas estudiantiles.

El Ministerio de Educación tiene como meta aumentar la cobertura de aquí a fines de la década desde el actual 45% hasta el 65%, llegando a más de un millón 400 mil estudiantes, de los cuales el 60% debiera seguir una carrera técnica. La matrícula de CFT e IP debiera duplicarse durante esta década.

En 2010 de las 25 universidades del Consejo de Rectores tenían un total de 257 mil alumnos mientras que sólo las 4 instituciones más grandes del sistema técnico-profesional: Inacap, Duoc UC, AIEP y Santo Tomás, suman 228 mil estudiantes. Además, el 41% de los estudiantes de CFT proviene de los dos quintiles más pobres, cifra muy superior al 24% de las universidades.

Considerando su importancia en la educación superior chilena las instituciones de IP y CFT formaron el Consejo de Rectores, integrado por los "cuatro grandes" ya mencionados y otras seis instituciones, grupo que está elaborando sus estatutos para conformar una asociación gremial. Tienen muchos de temas en común, por encima de una eventual competencia por captar estudiantes.

El Consejo está impulsando una agenda que busca aumentar la cobertura de las becas Nuevo Milenio y de Excelencia Académica para los alumnos que vayan a estos centros. También está la petición de que los criterios de evaluación que se les aplican obedezcan al tipo de educación que brindan y no como en la actualidad, basándose sólo en el modelo de calidad que se espera de una universidad. Por otra parte, esperan que las ayudas estudiantiles que entrega el Estado se asignen de un modo parejo, sin importar el tipo de institución a la que vaya el alumno. Ahora, por ejemplo, si un joven que está en condiciones de recibir la Beca de Excelencia Académica y va a una universidad, recibe $1.150.000, pero si decide ir a un instituto, la subvención baja a $500 mil.

En cuanto a los fondos concursables para mejorar la calidad de la enseñanza impartida (Mecesup), recién en el 2010 los IP consiguieron ganar el derecho a presentar proyectos. Sin embargo, el 80% de esos fondos está reservado para las 25 universidades tradicionales y las 35 universidades restantes, 45 IP y 73 CFT debe competir por el otro 20%.

Estos son los puntos que busca impulsar el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

1. Avanzar hacia un sistema único de financiamiento para todos los estudiantes de educación superior, donde reciban el apoyo que requieran en función de dos factores: su condición socioeconómica y la calidad de la carrera que escojan.

2. Perfeccionamiento del programa de becas Mineduc, en el sentido de que entregue apoyo a aquellos alumnos que no pueden acceder al sistema de financiamiento o requieran complementarlo.

3. Mejorar la información que existe respecto de las instituciones y carreras de educación superior.

4. En cuanto a la acreditación, piden actualizar los criterios de evaluación, mejorando la independencia y nivel de los pares evaluadores y entregando información de mejor calidad al público.

5. Modernizar el sistema de títulos y grados académicos, permitiendo que éstos dependan de sus propósitos formativos y no del tipo de institución que los entrega. El objetivo es facilitar la articulación entre carreras y planteles.

6. Apoyar la solicitud del rector de la UC de crear una Subsecretaría de Educación Superior o un organismo de nivel comparable, que tenga la fuerza para impulsar políticas como las propuestas anteriormente.

Estratégicamente es importante la creación del Consejo de Rectores IP-CFT considerando el volumen de alumnos que poseen estas instituciones y la necesidad laboral que tiene el país. Esto debería significar que los IP y los CFT deberían potenciar y aumentar sus planes estratégicos tendientes a captar y retener alumnos. Lo curioso es que hay centros de formación técnica que aspiran o se convierten en universidades. ¿Pretensiones de grandeza o falta de visión estratégica? ¿Qué es mejor, ser una universidad del final de la fila o el mejor CFT?

jueves, 5 de mayo de 2011

Crean mesa para analizar futuro de carreras en E. superior

Ministerios, empresas y Ues. acuerdan hoy realizar el diagnóstico de la situación del sistema.

"Es un convenio para llevar adelante una agenda conjunta entre educación superior y el mundo del empleo y de la empresa". Así explica el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, el acuerdo al que llegan hoy los sectores público y privado, en que las universidades, las empresas y los ministerios de Economía, Trabajo y Educación se comprometen a estudiar la proyección en el tiempo de las carreras profesionales y su real demanda en el mercado laboral.

Para esto, se instalará una mesa de trabajo tripartita que realizará un diagnóstico de la situación actual, el cual estará terminado a fines de este año. "Vamos a hablar en esa mesa tanto de perfiles de egreso de educación superior, como de sistemas de información con las carreras de mayor empleabilidad y las mayores necesidades de capital humano avanzado en Chile", señala Ugarte, quien agrega que "no solamente son las necesidades 2011 las que se revisarán, sino que también tenemos que instalarnos en las necesidades del 2020".

Para el jefe de la División de Educación Superior, este convenio es un gran avance respecto de las futuras decisiones y políticas públicas que se aplicarán en los próximos 10 años. "En el mundo se habla de la triple hélice, que tiene tres aspas. En la medida en que se construye una sinergia entre estas tres aspas, nuestra velocidad de avance y los impactos en calidad son notables".

Según Ugarte, de aquí a un año se espera tener definidos los lineamientos estratégicos de desarrollo.

Por otra parte,se indica que 600.000 mil puestos de trabajo técnicos faltan hoy en Chile, según los últimos informes de la Sofofa.

Fuente: Diario La Tercera.