miércoles, 29 de junio de 2016

Los niños hiperconectados…ya están en su institución educativa.






La Generación Z es un nombre utilizado para hacer referencia a la cohorte de personas nacidas después de la generación del milenio. Su origen comienza en los nacidos desde el año 1993, por lo tanto, esta generación post-milenio se compone actualmente de adolescentes y niños que están estudiando actualmente en los colegios y universidades. Son aquellos que nacieron conectados.

Con muy poca edad los niños actuales ya saben usar el computador, configurar un teléfono celular o postear en las redes sociales. Surgen las siguientes preguntas: ¿Hay coincidencia en la mirada de los escolares y quiénes están encargados de formarlos? ¿Cuál es el nivel de manejo y actualización en el uso de tecnologías por parte de los establecimientos educacionales? Algo está claro, existe una brecha entre los alumnos y los adultos a cargo.

Veamos. En la encuesta realizada por TrenDigital, en Chile, más de un 70% de los directores de colegio dijeron que tenían un buen manejo y conocimiento sobre internet y tecnologías  y más de la mitad explicó que no había tenido ninguna capacitación en el último año. Pasar de lo analógico, donde crecieron los docentes, a uno digital, no es fácil para ellos.

En el uso de las tecnologías las relaciones se horizontalizan, profesores, alumnos y padres quedan al mismo nivel en un diálogo sin jerarquías. Los encargados de convivencia escolar manifestaron que el 36% de los conflictos ocurridos por el uso de redes sociales  son entre apoderados, un 22% entre estudiantes y profesores y un 21% entre estudiantes y apoderados. Un 87.6% de los encargados de convivencia aceptaron que el uso de tecnologías ha provocado problemas.

Algunos datos: el 46% de los directores no conoce Spotify, un 76.1% no conoce Kiwi, un 47.1% no sabe de Line, un 71.6% no sabe de Telegram, un 66.2% no conoce Snapchat y un 69.2% no conoce Tumblr, por ejemplo. Lo que más conocen son YouTube, WhatsApp, Facebook y Twitter (sólo un 23% lo usa). Algo queda claro, si surge alguna nueva plataforma que los niños y jóvenes adoptan rápidamente, los adultos quedan inmediatamente atrasados porque la actualización en lenta, a diferencia de sus alumnos. Generalmente los colegios usan Facebook (21.5%), WhatsApp grupal (10,2%) y personal (7.6%), e-mail (30.3%) reconocidos como oficiales para informar a los apoderados. Igualmente las cifras no son muy altas.

Los datos sobre problemas por el uso de redes sociales como WhatsApp o Facebook  son de un 48,2 % contra un 51.8% por el no. Los fenómenos on line más frecuentes son filtración sin consentimiento de imágenes íntimas (12%), intimidación o amenazas entre estudiantes en redes sociales (45%), exclusión de alguien de la clases en redes sociales (37%), burlas y bromas mal intencionadas (39%).

Entre los problemas que se crean en las instituciones educativas es que los estudiantes ocupan sus celulares durante horas de clases (incluso para copiar en caso de pruebas); también revisar contenidos inapropiados en computadores del colegio; violar normas de seguridad en internet y dispositivos en general; se inmiscuyen en la vida privada de profesores en chat o redes sociales y  los apoderados hacen lo mismo, etc.

Lo que está muy claro que es imposible desconectarlos, porque es la forma en que ellos se relacionan. No comprenden que el mundo on line no es una realidad paralela y que las cosas que ahí se hacen tienen consecuencia en el mundo real. La presencia y uso de las nuevas tecnologías ya no se puede evitar, por lo tanto es necesario crear instancias que enseñen a utilizarlas y conocer el impacto y alcance que tienen en la vida real. Las instituciones educativas, sus directores y profesores deben correr más rápido para alcanzar a los alumnos en esta carrera tecnológica o serán sobrepasados.



martes, 28 de junio de 2016

La campaña publicitaria institucional…



La publicidad es una actividad que actúa en absoluta integración con toda la planificación de marketing. Por lo tanto, es necesario como etapa previa a una campaña publicitaria de una institución educacional, conocer y analizar en forma acuciosa  todos los aspectos que conforman el marketing de la institución. Para este fin se trabaja con todas las cifras y antecedentes del mercado, se estudian las actitudes y comportamiento del mercado objetivo, recurriendo a investigaciones de tipo motivacional; también la competencia  y su línea de acción; se define en forma clara y precisa que atributo se ofrecerá al usuario convertido en un beneficio altamente competitivo para el mercado, el que deberá ser lo suficientemente importante como para influir en una decisión final.

Se confronta toda esta información con las metas que la institución ha establecido en sus planes de marketing a corto y largo plazo y recién en ese momento se está en condiciones de definir cuáles serán las metas de comunicación a los que deberá orientarse la campaña publicitaria. Recién aquí entra la tarea específica de los creativos, quiénes deberán encontrar la manera más interesante y persuasiva para estimular al mercado potencial en relación a las metas de comunicación. La estrategia creativa es la base sobre la cual se confeccionarán los mensajes para los diferentes medios off line y las plataformas on line. Muchas veces, de acuerdo a las metas trazadas es necesario complementar la campaña  con acciones tácticas  y esfuerzos promocionales que funcionen en forma paralela o alternada.

La creatividad debe ser bien orientada y también ser funcional. Las preguntas a responder en la elaboración creativa de los mensajes son muchas: ¿se ha elegido el estímulo correcto?, ¿satisface una necesidad? está prometiendo un beneficio?, ¿está concretando las metas de marketing y comunicación?, ¿el mensaje está diciendo lo que tiene que decir?, ¿está informando? ¿al producto-servicio educativo le dimos una personalidad?, lo que estamos diciendo ¿solamente lo podemos decir para nuestra institución?, ¿la idea utilizada es única?, ¿encaja en la estrategia general?, ¿es el producto-servicio educativo el protagonista de la historia?, ¿el mercado obtendrá una recompensa por aceptar la propuesta?, ¿la campaña es creativamente funcional?, ¿incluye un solo concepto?, ¿muestra el beneficio inmediatamente?, ¿tiene escenas cotidianas para crear identificación?. Muchas preguntas a las que hay que dar respuesta.

No termina ahí la tarea, pues es indispensable un permanente seguimiento de la trayectoria del plan en el mercado y de los efectos alcanzados con la publicidad. Aquí nuevamente ayudan las investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas, las que orientan acerca de cuánto se ha avanzado en la línea trazada, cuánto falta o en que se debe corregir el rumbo, si es el caso. Es muy importante realizar el plan de medios en forma correcta, pues, en gran medida, el éxito de una campaña depende de una adecuada selección de los medios on line y off line más eficientes, en cada caso en particular. Ayudan los datos de audiencia y las métricas que permiten cuantificar las inversiones publicitarias en términos de contactos efectivos.

Existen ciertos aspectos que son fundamentales: la veracidad, la claridad, la credibilidad y la persuasión, factores de primordial importancia en toda comunicación publicitaria. La claridad es muchas veces sacrificada a través de tratamientos creativos demasiado elaborados que dejan muy contentos a sus autores pero que no destacan  suficientemente los beneficios en términos de los deseos del usuario. La veracidad es fundamental no sólo por razones de ética, también lo es por motivos prácticos. Esto se reflejará fatalmente en los resultados finales. Las exageraciones, aunque el mensaje sea claro, atentará en contra de la credibilidad de la promesa. La publicidad podrá ser persuasiva si es veraz, clara y creíble, pero no basta con eso, debe ser presentada de una manera interesante para lograr destacarse de la gran competencia de mensajes que diariamente bombardean a las personas. Independientemente de si es una gran campaña o una pequeña su desarrollo debe ser observado siempre si se pretende que la publicidad cumpla una función efectiva y responsable.

lunes, 13 de junio de 2016

UCATEC: emprendedores para Bolivia



La Universidad Ucatec de Cochabamba, en Bolivia, desde su inicio se caracterizó y fue pionera en la formación de emprendedores utilizando una metodología de competencias eminentemente práctica y orientada a que sus estudiantes sean gestores de sus propias empresas. Ya cumple 9 años en este proceso y su crecimiento ha sido constante. En la universidad están preocupados permanente de la calidad de la enseñanza que se entrega y que  se traduce en resultados concretos en la calidad de los alumnos que están titulándose.

Este es el sitio web de la universidad: http://new.ucatec.edu.bo/ucatec/

 

viernes, 3 de junio de 2016