viernes, 25 de noviembre de 2011

Educación Superior: ¿Con cartón o sin cartón?

Parece que ahora mandan los “dropout” (desertores académicos)

En Chile llevamos casi medio año en paros y protestas porque los estudiantes quieren educación gratis y mejorar la educación. ¿Para qué? Seguramente para aumentar el paisaje de cesantes ilustrados que hay en nuestro país. Y menciono esto porque, me pregunto: ¿Solo un título lleva al éxito? Enfáticamente no. Recordemos que los grandes emprendedores de Internet, Zuckerberg, Gates y Jobs abandonaron la universidad para emprender sus propios negocios y “parece que les fue bien”. Esto que menciono también tiene relación también con el autor Michael Ellsberg que publicó una editorial en The New York Times preguntándose: ¿Los desertores salvarán a Norteamérica? Generando una gran discusión porque su tesis sostiene que quiénes solucionarán el desastre del desempleo en Estado Unidos no son los abogados, los doctores ni los profesores, gente con título universitario, que tienen muchos conocimientos pero que poco aprenden de habilidades para crear empresas, sino que los profesionales no tradicionales, aquellos que, sin la necesidad de educación formal, cuentan con las habilidades sociales y de crear redes de contactos, la creatividad y el respeto por los fracasos que se dejan en el camino, necesarias para emprender con éxito. Nuevas empresas, son sinónimo de más empleo.

Aprovechemos de mencionar la deserción universitaria en Chile. Dos de cada cinco estudiantes no terminarán la carrera que empiezan, siendo más alta la cifra de abandono en las universidades privadas. Pero el dinero no es la principal causa de deserción. El 70% de los universitarios que se retiraron de sus carreras lo hizo por razones vocacionales o por haber tenido malos resultados académicos.

Estudiar en la universidad para ser emprendedor o salirse de la universidad para iniciar una propia empresa requiere mucho sacrificio, mucho esfuerzo, mucha disciplina y también mucha dedicación. Darle fuerte cada día con gran perseverancia. Seguramente muchos estudiantes piensan que por tener un título tienen una aureola especial sobre la cabeza. La vida no empieza ni termina en un cartón. La calle enseña más que el aula. Se aprende que en el mundo real del trabajo nada es gratis.

Por ejemplo, para un académico es muy fácil decir hipotéticamente: “hagamos una campaña publicitaria para una empresa ficticia”, cuando en el mercado hay muchas empresas que necesitan campañas de verdad. Aprender del fracaso, del error templa el espíritu y da la fortaleza para seguir adelante. El mejor master o doctorado se aprende en la vida misma.

Un joven que desea emprender su propio negocio debe sacrificar muchas cosas para lograr sus objetivos, ser realista, partir de un sueño pero aterrizar rápidamente y lograr las cosas que imaginó. Lo importante para el joven es hacer lo que le gusta, con cartón o sin cartón, pero siempre queriendo ser destacado en lo que se hace. Hacerlo todo un ritmo diferente al que marcha la educación, eternamente lenta y discursiva.

Por eso, los estudiantes en vez de andar en grupo como las gallinas protestando por las calles, por qué no se ponen a pensar mejor que negocio o empresa podrían emprender. Ya han perdido más de medio año, que nunca más van a recuperar, solo para intentar estudiar gratis y salir con un título que no les asegura nada. En el mejor de los casos, ser empleado de alguien. Si Zuckerberg hubiera pensado como los estudiantes en protesta no tendríamos Facebook ni el tendría todo lo que tiene. Como muchos otros casos.

Si se junta un diploma y la propia capacidad de emprendimiento, mucho mejor.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Reclamos en la educación superior: ¿Servicio y atención al alumno?

Para recordar…una referencia

Ahora que está terminando el año 2011 y en Chile comienzan las campañas publicitarias para captar alumnos en la educación superior es conveniente recordar los datos de reclamos publicado por Sernac en enero de este año. Para orientar a los jóvenes y sus apoderados en la tarea de elegir a quien confiarán su futuro profesional, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) elaboró un informe con los reclamos que los alumnos de las universidades e institutos han presentado entre enero y noviembre de 2010.

Durante el año pasado, el Sernac recibió 2.640 reclamos en el rubro educacional, lo que representa un 20% de incremento respecto al mismo período del año 2009. El 60% de las quejas se concentra en las universidades, seguido de un 30% de reclamos en los institutos profesionales y el 10% restante en los centros de formación técnica.

Es importante considerar que los reclamos recibidos no representan el total de este mercado, pero permiten visualizar el nivel de conflictividad de las instituciones que no resolvieron la queja de sus alumnos en una primera instancia. Considerando el índice de conflictividad de universidades, o la cantidad de reclamos por cada mil matriculados, hay 12 instituciones que están sobre el promedio.

El ranking lo encabeza la Universidad de Los Lagos con un índice de 13,9 puntos. Le sigue Arcis con 8 puntos y la Universidad Tecnológica Metropolitana con 8 puntos. La universidad con menos índice de reclamos es la Universidad Técnica Federico Santa María (0,6).

Respecto a los institutos, lidera el ranking CENAFOM con 127,8 puntos. Le sigue Iplacex con 30,7 puntos. El instituto con menos índice de conflictividad es INACAP con 0,9 reclamos por cada mil matriculados.

¿Qué ocurrió respecto al año 2009?

Dentro de las universidades con mayor índice en el 2010, suben su indicador las siguientes:

U. de los Lagos
U. Arcis
U. Tecnológica Metropolitana
U. de Viña del Mar
U. Bolivariana
U. Arturo Prat

Respecto a las instituciones que disminuyeron su índice, tenemos:

U. Ucinf
U. Aconcagua
U. del Mar
U. Central de Chile

¿Qué reclaman los alumnos?

En el 35,4% de los reclamos contra las universidades es por incumplimiento de las condiciones contratadas y el 35,1% en el caso de los institutos.

Los alumnos se quejan principalmente porque se encuentran con diferencias entre lo ofrecido, publicitado o contratado y lo que realmente reciben por parte de la institución. Por ejemplo, falta de la infraestructura ofrecida (bibliotecas, profesores etc.), cambio de las mallas académicas, horarios, planes de estudios u otras condiciones acordadas como formas de pago, entrega de becas, etc.

La mala calidad del servicio administrativo (20% y 17% respectivamente) es otro de los motivos que se repiten en las universidades e institutos. Por ejemplo, demora o no entrega de documentos o títulos pese a pago.

El 11% de los reclamos contra universidades y el 14% de los institutos, se refieren a cobros indebidos intereses excesivos, cobros por deudas inexistentes o envío injustificado a DICOM.

¿Cuánto han respondido las instituciones?

El porcentaje de respuesta de las universidades aumentó en 9 puntos porcentuales respecto al año pasado. Si en 2009, respondieron un 48%, este año lo hicieron en un 57%.

Las universidades de Valparaíso, Talca, Técnica Federico Santa María y Gabriela Mistral, respondieron en 100% de los reclamos.

Doce universidades están bajo el promedio de respuesta encabezadas por la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología que no respondió en el 100% de sus reclamos. Le sigue la UTEM con sólo un 4% de respuestas y la Universidad San Sebastián con 6%.

Respecto a los institutos, la diferencia es mayor, pues en 2009, respondieron un 41%, cifra que subió a 67% este año. Es decir, un aumento de 26 puntos porcentuales. Seis institutos se encuentran por sobre el promedio de instituciones que responden, encabezadas por el Instituto Profesional de Chile, seguido por INACAP.

Ocho institutos están bajo el promedio de respuesta y lidera el ranking Esucomex, con 0% de reclamos respondidos, Iplacex (2%) y Valle Central (4%).

¿Cómo han respondido?

Disminuyó el porcentaje de respuestas acogidas. De los reclamos respondidos, el 68% de las universidades los acogieron este año, frente al 75% del año pasado, una disminución de 7 puntos porcentuales. Los institutos tuvieron un 65% de respuestas con propuestas de solución frente al 85% del año pasado.

Este mes de noviembre Sernac dio a conocer los sectores que menos responden a los reclamos y también a las 25 empresas chilenas con menor tasa de respuestas ante reclamos recibidos. En el área de educación, en el séptimo lugar, figura la Universidad del Mar, en todas sus sedes y campus.

Hago referencia a estos datos porque las claves en el marketing educacional son la eficiente atención al alumno y la relación y contacto que se mantiene con ellos. Muchos académicos y autoridades reclaman cuando me refiero a que el alumno es un cliente, pero es la realidad. Un alumno contento y bien atendido en su institución es futura recomendación entre sus amigos. No olvidemos que el mayor porcentaje de matrícula se genera por recomendación. En la captación de alumnos las promesas publicitarias son muchas, lo difícil es evitar la deserción por mala atención o falta de preocupación de los alumnos ya matriculados.

¿Las instituciones mencionadas habrán superado sus deficiencias en el 2011? Ya lo sabremos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Aspectos conceptuales de una estrategia de marketing educacional

Planificar estrategias de marketing, es decir, el diseño de opciones, es solamente la primera parte y conceptual de un proceso que requiere de una preocupación especial cuando se llega a la segunda parte que es la operativa, la puesta en práctica de la misma, ya que la concreción final de la estrategia es lo que verán los jóvenes a quiénes se están dirigiendo. Muchas veces estrategias perfectamente conceptualizadas y planificadas no se reflejan en la ejecución, lo que afecta la efectividad y los resultados esperados.

La implantación estratégica en el mercado requiere una constante y permanente revisión; lo que se hace se tiene que demostrar todos los días y para ello hay que estar en todos los detalles y pendiente de cualquier cambio. Una estrategia siempre es variable y dinámica y por ello hay que estar atento a esos cambios que ocurren en el entorno donde está inserta la institución académica.

El primer aspecto importante es el CONVENCIMIENTO, se refiere a que el equipo de marketing debe estar seguro y plenamente convencido de la estrategia que están planificando; que se han hecho los estudios correspondientes y correctos y se han definido objetivos mensurables. Cuando hay dudas y se hacen muchos cuestionamientos surgen las dudas y la inseguridad. Lo más importante en la planificación estratégica es conocer exhaustivamente el mercado y la definición del perfil del postulante al cuál se quiere llegar. Convencidos, convencemos.

El segundo aspecto es la ANTICIPACION, un tema que requiere visión de mercado, mentalidad ganadora y estar muy conscientes que siempre hay que intentar ser el líder, creando acciones estratégicas y tácticas innovadoras y adelantarse a lo que pueda hacer la competencia y también a los deseos del postulante. Ser segundo es ser nadie.

Y el tercer aspecto es la CONTUNDENCIA, es decir, implantar estrategias que no den lugar a la competencia a reaccionar. Utilizar los recursos off line y on line necesarios de manera potente, eficaz y coordinada para generar la respuesta esperada por parte de los postulantes y que no den lugar a indecisiones al momento de elegir el plantel académico. Jugar a ganar siempre.

El marketing estratégico y el marketing operativo van estrechamente unidos siendo el segundo el que va a definir el posicionamiento y el liderazgo institucional. Dicho de otra manera, un entrenador planifica la manera como va jugar su equipo para un determinado partido, pero el resultado está sujeto a lo que hagan los jugadores en la cancha y ejecuten lo planificado en los entrenamientos. Cuando el partido se juega es el momento decisivo. Donde se gana, empata o pierde.

Las estrategias se hacen en base a realidades.

martes, 15 de noviembre de 2011

Universidades tradicionales chilenas pierden 12 mil alumnos por movilizaciones

Alumnos no inscritos en el segundo semestre significa el 9% de la matrícula total y en algunos casos la fuga llega al 35%. En un año normal, no excede del 5%.



El 9% de la matrícula total (12 mil alumnos), aún no se inscribe en el segundo semestre en 15 universidades tradicionales chilenas (privadas y estatales), como resultado de las movilizaciones estudiantiles que encabeza la comunista e intransigente jovencita Camila Vallejo y, quién ahora pretende involucrar a los estudiantes colombianos en las protestas, en una propuesta de cambiar la educación chilena que tiene como eje la educación gratis para todos y que es dirigida desde el Partido Comunista chileno.

En las 15 universidades, hay poco más de 12 mil alumnos que aún no se matriculan o inscriben ramos para el segundo semestre. Los rectores creen que un número importante podría no regresar. La cifra duplicaría la deserción que los planteles enfrentan durante el transcurso del año y que bordea el 5%, en promedio.

En la Usach, una de las universidades importantes en Chile y cuyo rector marchó y protestó con los estudiantes, de los 18 mil alumnos, 15 mil se matricularon en la fecha originalmente establecida. Otros tres mil solicitaron prórroga para hacerlo en el plazo extraordinario, que cerró ayer. El 3% de la matrícula (390 estudiantes), pidieron los papeles para el retiro. Normalmente, no lo hace más de un 2%. Sin embargo, el número podría aumentar si incluye a parte de los tres mil que solicitaron prórroga. El 65% de los estudiantes quería volver a clases. Sin embargo, una nueva toma, los desincentiva, especialmente a los padres. Lógico ¿Quién quiere matricular a su hijo en una universidad que no hace clases?

En la UCV, 400 alumnos, un 5% más que la deserción habitual entre el primer y segundo semestre, abandonó o congeló. Muchos de esos alumnos no volverán y eso es una gran pérdida. Se estima en $ 800 millones (casi 2 millones de dólares) la pérdida para el plantel por aranceles que dejarán de recibir el segundo semestre. Y la cifra hay que multiplicarla por cuatro o cinco años.

Según una estimación hecha por el diario La Tercera, sobre la base de la cantidad de alumnos que no ha renovado, las 15 universidades podrían dejar de recibir casi $ 15 mil millones de pesos en aranceles por el segundo semestre, es decir, muchos millones de dólares en pérdidas. Ello, considerando un costo promedio de arancel de $ 2,5 millones al año (aprox. cinco mil dólares). En algunos planteles se trata de un mes completo de sueldos para todos sus funcionarios. La situación puede agravarse para el 2012 ya que los números históricos de matrícula podrían perturbarse.



Universidades privadas aumentaron consultas por traslado en un 300%

En los planteles privados adscritos al ingreso del Consejo de Rectores, las normas no les permiten tener más allá de un 10% de alumnos que ingrese vía admisión especial, donde se contemplan también deportistas, discapacitados, etc. Aún así hay un aumento de interesados de planteles tradicionales. Estos planteles no tienen cupos para la admisión especial, que permite, entre otros, trasladarse de una universidad a otra convalidando algunos ramos. Las consultas de alumnos que piden traslados han aumentado hasta 300% respecto del año pasado.

En la U. Mayor, se han registrado más de 500 solicitudes de convalidación, cuadruplicando las consultas del año pasado en igual período. En la U. Finis Terrae tienen 80% más de consultas y en la UDD más de 400. En la U. Adolfo Ibáñez habrá 153 cupos y a la fecha ya tienen inscritos 1.217 postulantes. El 30% viene de otros planteles. Incluso, en la UC ha aumentado el interés por estos cupos especiales.

Economía de la U. de Chile realiza campaña para atraer estudiantes

En la Facultad de Economía y Negocios de la U.de Chile perciben que indudablemente se verán afectados, Por eso, están haciendo un esfuerzo comunicativo para explicar que están funcionando y bien. La facultad tuvo sólo tres semanas sin clases, las que se recuperaron los días sábados y en jornadas extras, por lo que son la única dentro de la U. de Chile que cumple su calendario normal: el segundo semestre lo cerrarán el 18 de noviembre. Por eso, intensificaron la campaña que habitualmente realizan en más de 400 colegios y reforzaron la relación con los egresados.

Hasta el momento, en las actividades que han realizado con escolares han evidenciado el mismo interés que el año pasado. En “Open House”, donde vienen todos los escolares interesados a conocer la facultad, tuvieron 400 participantes, igual que el 2010.

Como se puede ver las protestas no sólo han dañado a la ciudad sino que también a las mismas universidades que ya están pagando los costos de la movilización. En este caso, el marketing que realicen los planteles que estuvieron casi medio año en paro no será creíble, porque en cualquier momento podrían nuevamente dejar de tener clases y ningún padre querrá matricular a su hijo en una institución que no cumple.

La imagen, el prestigio y la marca institucional de los planteles con alumnos en protesta también sufrió un gran daño que tomará bastante tiempo recuperar.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Reflexiones sobre la actitud en el marketing educacional

En esta especialidad del marketing educacional muchas veces me encuentro con que el equipo de marketing de las instituciones académicas escucha mis opiniones, conceptos y orientaciones y afirman comprender lo que es este proceso estratégico. pero al momento de ejecutar las estrategias hacen otra cosa o piden mil opiniones al interior de la organización que al final confunden el objetivo final porque todos tienen algo que decir, olvidando que dos aspectos son fundamentales: primero, tener un excelente producto académico que ofrecer y segundo, tener orientación al mercado, es decir, al postulante y a la competencia.

Por otra parte, en este tema no basta con hacer lo que hay que hacer sino que se requiere, en la personas, una actitud especial para enfrentar el marketing: estar atento a cada situación y respetar el cronograma de trabajo planificado con antelación. Objetivos claros en el corto y largo plazo y centrarse en las personas tanto dentro como fuera de la organización. Inculcar la idea del esfuerzo extra en el equipo de la institución educacional. Meticulosidad y presión todo el tiempo. Ser amante de las zonas estratégicas y las responsabilidades colectivas.

Es fundamental prepararse en la faceta ofensiva y defensiva, siempre de acuerdo a la competencia directa, y a partir de esos antecedentes trabajar en el crecimiento institucional. También, intuir lo que va a pasar desde la observación, es una forma de optimizar el trabajo. No apartarse del camino: sólo vale el esfuerzo superior porque el éxito no cae del cielo. Todos atacan a la competencia directa y todos defienden a la institución.

La improvisación y a la irrupción del azar, se deben reducir al mínimo. Pero todos estos principios pueden resultar ineficaces cuando quién los entrega lo hace sin motivación y convicción. La idea del esfuerzo extra apunta a llegar al objetivo, de lo contrario se cae en la improvisación algo muy común cuando a algún directivo se le ocurre una idea que le parece genial e impone ejecutarla transgrediendo la planificación, que es diferente a aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.

El proceso estratégico lo realizan los directivos y el personal, día a día. Los controles de calidad en los procesos formativos académicos y métodos de gestión estratégica deben madurar de manera tal que se pueda intentar abordar con medios propios proyectos de liderazgo de alta complejidad. Pero la idea más fundamental es la “mentalidad ganadora” en el personal de la institución.

La estrategia se concreta planificando el trabajo, analizando, procesando datos y generando indicaciones estratégicas y tácticas. No se gestiona la institución, sino su imagen y su marca.