viernes, 19 de agosto de 2016
Marketing Educativo: textos digitales
Todo lo que usted debe saber y conocer sobre Marketing Educativo
en esta completa colección de textos digitales.
miércoles, 10 de agosto de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
Los niños hiperconectados…ya están en su institución educativa.
La Generación Z es un nombre utilizado
para hacer referencia a la cohorte de personas nacidas después de la generación
del milenio. Su origen comienza en los nacidos desde el año 1993, por lo tanto,
esta generación post-milenio se compone actualmente de adolescentes y niños que
están estudiando actualmente en los colegios y universidades. Son aquellos que
nacieron conectados.
Con muy poca edad los niños actuales ya saben
usar el computador, configurar un teléfono celular o postear en las redes
sociales. Surgen las siguientes preguntas: ¿Hay coincidencia en la mirada de
los escolares y quiénes están encargados de formarlos? ¿Cuál es el nivel de
manejo y actualización en el uso de tecnologías por parte de los
establecimientos educacionales? Algo está claro, existe una brecha entre los
alumnos y los adultos a cargo.
Veamos. En la encuesta realizada por
TrenDigital, en Chile, más de un 70% de los directores de colegio dijeron que
tenían un buen manejo y conocimiento sobre internet y tecnologías y más de la mitad explicó que no había tenido
ninguna capacitación en el último año. Pasar de lo analógico, donde crecieron
los docentes, a uno digital, no es fácil para ellos.
En el uso de las tecnologías las relaciones se
horizontalizan, profesores, alumnos y padres quedan al mismo nivel en un
diálogo sin jerarquías. Los encargados de convivencia escolar manifestaron que
el 36% de los conflictos ocurridos por el uso de redes sociales son entre apoderados, un 22% entre
estudiantes y profesores y un 21% entre estudiantes y apoderados. Un 87.6% de
los encargados de convivencia aceptaron que el uso de tecnologías ha provocado
problemas.
Algunos datos: el 46% de los directores no
conoce Spotify, un 76.1% no conoce Kiwi, un 47.1% no sabe de Line, un 71.6% no
sabe de Telegram, un 66.2% no conoce Snapchat y un 69.2% no conoce Tumblr, por
ejemplo. Lo que más conocen son YouTube, WhatsApp, Facebook y Twitter (sólo un
23% lo usa). Algo queda claro, si surge alguna nueva plataforma que los niños y
jóvenes adoptan rápidamente, los adultos quedan inmediatamente atrasados porque
la actualización en lenta, a diferencia de sus alumnos. Generalmente los
colegios usan Facebook (21.5%), WhatsApp grupal (10,2%) y personal (7.6%),
e-mail (30.3%) reconocidos como oficiales para informar a los apoderados.
Igualmente las cifras no son muy altas.
Los datos sobre problemas por el uso de redes
sociales como WhatsApp o Facebook son de
un 48,2 % contra un 51.8% por el no. Los fenómenos on line más frecuentes son filtración
sin consentimiento de imágenes íntimas (12%), intimidación o amenazas entre
estudiantes en redes sociales (45%), exclusión de alguien de la clases en redes
sociales (37%), burlas y bromas mal intencionadas (39%).
Entre los problemas que se crean en las
instituciones educativas es que los estudiantes ocupan sus celulares durante
horas de clases (incluso para copiar en caso de pruebas); también revisar
contenidos inapropiados en computadores del colegio; violar normas de seguridad
en internet y dispositivos en general; se inmiscuyen en la vida privada de
profesores en chat o redes sociales y
los apoderados hacen lo mismo, etc.
Lo que está muy claro que es imposible
desconectarlos, porque es la forma en que ellos se relacionan. No comprenden
que el mundo on line no es una realidad paralela y que las cosas que ahí se
hacen tienen consecuencia en el mundo real. La presencia y uso de las nuevas
tecnologías ya no se puede evitar, por lo tanto es necesario crear instancias
que enseñen a utilizarlas y conocer el impacto y alcance que tienen en la vida
real. Las instituciones educativas, sus directores y profesores deben correr
más rápido para alcanzar a los alumnos en esta carrera tecnológica o serán
sobrepasados.
martes, 28 de junio de 2016
La campaña publicitaria institucional…
La publicidad es una actividad que actúa en
absoluta integración con toda la planificación de marketing. Por lo tanto, es
necesario como etapa previa a una campaña publicitaria de una institución
educacional, conocer y analizar en forma acuciosa todos los aspectos que conforman el marketing
de la institución. Para este fin se trabaja con todas las cifras y antecedentes
del mercado, se estudian las actitudes y comportamiento del mercado objetivo,
recurriendo a investigaciones de tipo motivacional; también la competencia y su línea de acción; se define en forma
clara y precisa que atributo se ofrecerá al usuario convertido en un beneficio
altamente competitivo para el mercado, el que deberá ser lo suficientemente
importante como para influir en una decisión final.
Se confronta toda esta información con las
metas que la institución ha establecido en sus planes de marketing a corto y
largo plazo y recién en ese momento se está en condiciones de definir cuáles serán
las metas de comunicación a los que deberá orientarse la campaña publicitaria. Recién
aquí entra la tarea específica de los creativos, quiénes deberán encontrar la
manera más interesante y persuasiva para estimular al mercado potencial en
relación a las metas de comunicación. La estrategia creativa es la base sobre
la cual se confeccionarán los mensajes para los diferentes medios off line y
las plataformas on line. Muchas veces, de acuerdo a las metas trazadas es
necesario complementar la campaña con acciones
tácticas y esfuerzos promocionales que
funcionen en forma paralela o alternada.
La creatividad debe ser bien orientada y
también ser funcional. Las preguntas a responder en la elaboración creativa de
los mensajes son muchas: ¿se ha elegido el estímulo correcto?, ¿satisface una
necesidad? está prometiendo un beneficio?, ¿está concretando las metas de
marketing y comunicación?, ¿el mensaje está diciendo lo que tiene que decir?, ¿está
informando? ¿al producto-servicio educativo le dimos una personalidad?, lo que
estamos diciendo ¿solamente lo podemos decir para nuestra institución?, ¿la
idea utilizada es única?, ¿encaja en la estrategia general?, ¿es el
producto-servicio educativo el protagonista de la historia?, ¿el mercado
obtendrá una recompensa por aceptar la propuesta?, ¿la campaña es creativamente
funcional?, ¿incluye un solo concepto?, ¿muestra el beneficio inmediatamente?,
¿tiene escenas cotidianas para crear identificación?. Muchas preguntas a las
que hay que dar respuesta.
No termina ahí la tarea, pues es indispensable
un permanente seguimiento de la trayectoria del plan en el mercado y de los
efectos alcanzados con la publicidad. Aquí nuevamente ayudan las
investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas, las que orientan acerca
de cuánto se ha avanzado en la línea trazada, cuánto falta o en que se debe
corregir el rumbo, si es el caso. Es muy importante realizar el plan de medios
en forma correcta, pues, en gran medida, el éxito de una campaña depende de una
adecuada selección de los medios on line y off line más eficientes, en cada
caso en particular. Ayudan los datos de audiencia y las métricas que permiten
cuantificar las inversiones publicitarias en términos de contactos efectivos.
Existen ciertos aspectos que son fundamentales:
la veracidad, la claridad, la credibilidad y la persuasión, factores de
primordial importancia en toda comunicación publicitaria. La claridad es muchas
veces sacrificada a través de tratamientos creativos demasiado elaborados que
dejan muy contentos a sus autores pero que no destacan suficientemente los beneficios en términos de
los deseos del usuario. La veracidad es fundamental no sólo por razones de
ética, también lo es por motivos prácticos. Esto se reflejará fatalmente en los
resultados finales. Las exageraciones, aunque el mensaje sea claro, atentará en
contra de la credibilidad de la promesa. La publicidad podrá ser persuasiva si
es veraz, clara y creíble, pero no basta con eso, debe ser presentada de una
manera interesante para lograr destacarse de la gran competencia de mensajes
que diariamente bombardean a las personas. Independientemente de si es una gran
campaña o una pequeña su desarrollo debe ser observado siempre si se pretende
que la publicidad cumpla una función efectiva y responsable.
lunes, 13 de junio de 2016
UCATEC: emprendedores para Bolivia
La Universidad Ucatec de Cochabamba, en Bolivia, desde su inicio se caracterizó y fue pionera en la formación de emprendedores utilizando una metodología de competencias eminentemente práctica y orientada a que sus estudiantes sean gestores de sus propias empresas. Ya cumple 9 años en este proceso y su crecimiento ha sido constante. En la universidad están preocupados permanente de la calidad de la enseñanza que se entrega y que se traduce en resultados concretos en la calidad de los alumnos que están titulándose.
Este es el sitio web de la universidad: http://new.ucatec.edu.bo/ucatec/
viernes, 3 de junio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)