martes, 27 de enero de 2009

La manera de enseñar

Una METODOLOGIA que favorece al alumno


Uno de los temas más importantes de las estrategias de marketing educacional corresponde a lo que yo llamo productos y servicios educacionales. Dentro de esos ítems esta la forma de enseñar a los alumnos porque el profesor juega un rol muy importante en la imagen proyectada por una institución de educación superior según forma en que sus alumnos aprenden de él.

El académico holandés Eric Mazur, doctor en física, que lleva 25 años enseñando en la Universidad de Harvard, expuso en un seminario, a los académicos de la Universidad Adolfo Ibañez, acerca de métodos de enseñanza. El profesional es autor de “Peer instruction” (Aprendizaje entre pares) una metodología de enseñanza, creada por él, orientada a mejorar la forma de hacer clases en la universidad.

El autor cuenta que pensaba que era un buen profesor porque los alumnos lo evaluaban bien. Pero descubrió que la mayoría de sus alumnos no aprendía, sólo memorizaba ecuaciones, datos y procedimientos. No les estaba enseñando a pensar, sino a aprender materias para el examen y se puso a meditar como cambiar esto.

Los resultados de este ejercicio de pensamiento lo convirtió en metodología aplicada a sus clases y en un libro sobre el tema. En sus cátedras ahora no pasa materia, le pide a los alumnos que la lean antes y la clase la destina a aplicar contenidos y a hacer preguntas. Los alumnos contestan individualmente con un sistema de votación en línea y luego abre un debate entre los que respondieron bien y los que lo hicieron mal. Así los alumnos saben antes de los exámenes si entendieron o no. Los resultados subieron.

Dice Mazur “A los académicos no se les paga por hacer clases sino para que los estudiantes aprendan. En todo caso, el gran problema de esta idea es que a muchos académicos les desagrada no ser la estrella y eso choca con este modelo, donde uno es más invisible. El ego es un obstáculo”.

Desde el punto de vista del marketing educacional, un académico es pieza clave por la manera en que enseña ya que los alumnos se dan cuenta si aprendieron o no y eso forma parte de la recomendación y el comentario posterior, lo que afecta a la imagen y las matrículas de la institución.

El alumno o sus padres son los que pagan el sueldo del profesor.

jueves, 1 de enero de 2009

Experiencia en COLEGIO PUBLICO norteamericano


El Cameron Elementary School, de Chicago, de familias pobres, era considerado uno de los peores colegios de Estado Unidos. Se le aplicó un fuerte plan de reformas, lo que le permitió alcanzar altos resultados en las pruebas estatales de matemáticas y lenguaje. El creador de estas medidas fue Arne Duncan (recién nombrado Secretario de Educación por Barack Obama), un profesional arriesgado y resultadista, quién aplicó un fuerte cambio en los colegios públicos con excelentes resultados.

Desarrolló un profundo entrenamiento de profesores, creó una serie de bonos para ellos y los directores si los alumnos obtenían buenos resultados en las pruebas evaluativas, lo que les incentivó a entregar una educación de mayor calidad.

Los maestros, que son constantemente evaluados, se reúnen semanalmente para discutir y analizar los progresos que han obtenido los estudiantes. Comparten los avances y retrocesos que han tenido con las medidas tomadas y para guiarse entre ellos. Esto provocó una fuerte caída de los estudiantes que desertan del colegio.

Una de las principales iniciativas de Duncan fue la implementación del controvertido Plan Renacimiento 2010, que desde el 2001 significó el cierre de 61 escuelas públicas debido al bajo rendimiento académico y la escasa matrícula. La premisa es simple, si no dan resultados se cierran.

En su momento fue criticado por grupos de padres y el sindicato de los maestros, pero Duncan abrió en el mismo período 75 escuelas reformadas y con equipos completamente renovados, incluyendo planteles exclusivos para varones y niñas. Todos se dieron cuenta de que las medidas eran efectivas.

Este ejemplo demuestra, relacionándolo con nuestro tema, que en un plan de Marketing Educacional lo fundamental es tener un buen producto educativo y que toda estrategia comienza por comenzar a trabajar con profesores, directivos y personal. Después se aplican otros formatos diferenciados dirigidos a alumnos, ex alumnos, padres y apoderados y opinión pública.

De esta forma comienza a construirse la imagen un colegio para que sea una marca educacional de prestigio y que a la vez baje los índices de deserción y permita la captación de nuevos alumnos.

Con decisión.

martes, 23 de diciembre de 2008

La marca educacional en la educación superior

Todas las universidades, centros de formación técnica e institutos están en plena campaña publicitaria, con mayores o menores recursos, para captar alumnos nuevos.

Las estrategias publicitarias que se realizan son el último esfuerzo para llenar los cupos de primer año ¿Quiénes tienen ventajas? Aparte de las universidades tradicionales, aquellas instituciones privadas que han consolidado su marca educacional durante el tiempo y del mismo modo su posicionamiento lograrán copar sus carreras. Incluso determinadas carreras lograr consolidar su marca como de calidad.

Es un proceso de creación de valor por parte de una institución educativa que está dirigida los estudiantes, sus padres, apoderados y la opinión pública, a través de: la proyección de la imagen corporativa, productos y servicios educativos de calidad y relaciones competentes con la comunidad.

Toda institución educacional es percibida y aprendida en imágenes por los usuarios.Una marca es un conocimiento y un conjunto de creencias acumuladas a través del tiempo en la mente de los potenciales usuarios.

Una marca es más distintiva que un producto o servicio: es un nombre, un medio de identificación. Es un conjunto de valores agregados que ofrecen beneficios funcionales y psicológicos al usuario. La totalidad de esos valores construyen la personalidad de marca que es percibida por el usuario.

Una marca sólida le da un importante valor a los servicios/productos educativos que emanan de ella. Por ello, en esta carrera por captar alumnos triunfarán instituciones de educación superior aquellas que hayan consolidado su marca institucional.

Las marcas son un activo de largo plazo.

Colegios municipalizados: el fracaso

El cambio que debe ser realizado…AHORA

Recientes investigaciones de percepción de casos de colegios municipalizados que hemos realizado para efectos de estrategias de marketing y los malos resultados en la PSU, nos indican que lo fundamental es comenzar por tener un buen producto educativo-académico.

El proceso implica un trabajo sistemático, con un mecanismo de preparación, implementación y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, más las motivaciones personales de profesores, personal y alumnos en la ejecución de la planificación anual.

Hay que considerar que si no tiene una buena organización educativa y un buen producto educacional, no vale la pena realizar estrategias de marketing o publicidad. A la larga, es inútil. Los resultados ya sea en SIMCE o PSU son los que mandan. Todos quieren que sus hijos aprendan bien y obtengan resultados que proyecten su futuro.

En nuestro Modelo Bucket, de Marketing Educacional, lo primero que se considera es la investigación para definir los pasos a seguir en el producto educativo de un colegio, para definir un eje orientado a establecer la mejor calidad, lo mismo que los servicios entregados. Un colegio debe buscar la excelencia operativa, el liderazgo de productos y servicios educativos, la familiaridad y relación con el estudiante y su familia y la innovación y creatividad. Todos los actores de la institución deben estar compenetrados y participar de manera eficiente en “crear” el nivel de un colegio.

Los colegios que, este año, que lograron malos resultados académicos deben iniciar los cambios en los procesos educativos desde ahora para lograr efectividad, recién, en un par de años más. La tarea no es fácil.

viernes, 5 de diciembre de 2008

La investigación en el mercado educacional

Qué ocurre en el ENTORNO de la institución




Cualquier plan de estrategia educacional comienza con una investigación en el mercado donde está inserta la institución educacional. Es el eje necesario para conocer y comprender por qué el entorno reacciona de determinada manera y que piensan sus públicos: estudiantes, padres, apoderados, funcionarios y la opinión pública.. Estos análisis y estudios permiten conocer ese entorno, como funciona en relación a la institución educativa, que los motiva, por qué las personas toman determinadas decisiones y que les hace cambiar.

El propósito de la investigación de mercados consiste en dar apoyo a la toma de decisiones de marketing. Los estudios y análisis son de dos tipos: cuantitativos, con información medible sobre distintas variables y cualitativas, que indagan sobre la razón de ciertos hechos.

Las herramientas más utilizadas en la investigación son las fuentes bibliográficas y documentos, las encuestas, las entrevistas en profundidad, los focus group, los estudios de clima y ánimo, los análisis de vulnerabilidades y las auditorías de percepción. Está última busca establecer regularidades en los públicos objetivos., comprender las percepciones sobre una institución y su capacidad de influir y además determinar como se desempeña la comunicación.

Las instituciones educacionales deben estar permanentemente realizando estos estudios y analizando variables que influyen en su desempeño en un mercado constantemente variable para tomar las decisiones de marketing y comunicación.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Investigación sobre enseñanza media

El Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (Cide) realizó una encuesta que entregó los siguientes resultados:

Conexión a internet

- Un 34.2 % de los alumnos de colegios municipales tienen acceso a la red. Un 56.8 % de colegios subvencionados pagados tiene acceso. Un 96.4 % de los estudiantes de colegios particulares si tiene conexión.

- Un 77.6 % de los alumnos tiene un computador en su hogar. Sólo un 52.8 % cuenta con Internet.

Elección de establecimiento educacional

- El 43.2 % de los padres matricularon a sus hijos en colegios particulares por la calidad. Mientras que un 32.8 % de los apoderados de establecimientos municipales lo hicieron por la cercanía al hogar. Un 8.8 % eligió un municipal porque había vacantes. El 22.4 % prefirió uno particular pagado por razones valóricas.

Educación superior

- Un 87.9 % de los padres cree que su hijo continuará sus estudios. Un 62.5 % de los profesores espera lo mismo.

Otros temas

- Un 41.5 % de los apoderados de colegios municipales y subvencionados cree que debería haber educación gratuita e igual para todos. Un 68.2 % del total de los padres opina que el financiamiento compartido genera desigualdades sociales.

Educación Superior: el mercado se mueve

Baja de VACANTES para el próximo año

Alerta causó a comienzos de este año la noticia de que varias universidades del Consejo de Rectores no consiguieron llenar la totalidad de los cupos que ofrecían para el periodo. En el proceso de admisión del año pasado, la oferta de vacantes universitarias cayó en un 5% por primera vez después de varios años de crecimiento y pese a que no hay datos concretos sobre lo que ocurrirá en este periodo, la información preliminar permite adelantar que la oferta seguirá disminuyendo.

En la Universidad de Tarapacá de Arica anunciaron que reducirán las vacantes en más de 300 plazas. Esto, debido a que tradicionalmente los cupos superaban los dos mil, mientras que los postulantes no eran más que 1.600. A ello se agregan bajas en los cupos para Periodismo y Agronomía en varios planteles del país.

A juicio del secretario ejecutivo del Consejo Superior de Educación (CSE), José Miguel Salazar, uno de los problemas que causan la reducción de la demanda es que la capacidad de pago de los hogares está llegando a su límite. "Si hay una familia con dos hijos en la educación superior, incluir a un tercero será difícil", indica.

Eso se explica, según Jaime Rodríguez, del área de análisis institucional de la U. Andrés Bello, porque la educación superior alcanzó altos niveles de cobertura en el quintil con mayores recursos y avanza hacia los sectores más desposeídos. "Ahí se topan con problemas de financiamiento", apunta.

De todas formas, según el CSE, la baja no se repartirá de manera simultánea en todas las instituciones, porque habrá algunas, especialmente las más grandes, que seguirán creciendo.

AGRONOMIA A LA BAJA Para 2009, en la Universidad Católica reducirán los cupos para Agronomía e Ingeniería Forestal, de 250 a 230. Lo mismo ocurre en la Universidad Católica de Temuco, donde cierran 10 plazas, debido a la baja demanda que tiene el programa en la zona. En Santiago la situación no es tan diferente, en el caso de la Universidad de Chile, por ejemplo, el puntaje del último matriculado en la carrera cayó de 623 en 2007 a 608 este año.

Eso se debe a que Agronomía, así como otras carreras del área de recursos naturales, como Ingeniería Forestal o Biología Marina, llevan años en franca caída. Los salarios esperados para los agrónomos, a cuatro años de haberse titulado, no superan los $650.000, y mientras cada año egresan de las universidades 650, el mercado abre menos de 200 plazas para esos profesionales.

A ello se agrega lo que sucede con Periodismo. La sensación de que el mercado estaba saturado y las bajas proyecciones de renta -que no superan los 585 mil pesos al cuarto año de egresado- le pasaron la cuenta al programa. Por eso, disminuyó sus puntajes de corte en las universidades destacadas, como la Católica, donde bajó de 683 en 2007 a 642 en 2008, mientras que en otras, llegó incluso a desaparecer.

Una de ellas fue la Universidad Pedro de Valdivia, que iba a debutar con el programa en el proceso de admisión 2008. En enero, cuando llevaban alrededor de ocho inscritos, el interés se congeló. Finalmente, se desestimó dar inicio a la carrera durante este año. En la Universidad Arcis fueron más drásticos y cerraron las admisiones para primer año en 2008 y repetirán el camino en 2009, tal como la sede de Temuco de la Universidad Mayor. En tanto, la U. Católica de la Santísima Concepción reducirá de 65 a 55 los cupos en esa carrera, mientras que la Universidad Católica dejará en 95 las vacantes del plan común de Periodismo y Dirección Audiovisual, que tradicionalmente tenía 110. De todas formas, en la UC explican que esa y otras bajas se deben a la llegada de 670 nuevos estudiantes que se incorporarán al plantel a través del College, ya que no quieren aumentar el número de egresados.

Comentario



El presente articulo publicado en un diario de nuestra capital pretende colocar una señal de alerta respecto de un ajuste que estarían realizado algunas universidades que integran lo que se conoce como “ Universidades del Consejo de Rectores”, alarma que en lo personal me parece absolutamente fuera de lugar, porque a lo que estamos asistiendo no es ni mas ni menos que al ajuste de la oferta por carreras que las distintas instituciones de educación superior hacen todos los años.

Como rector de una Institución de Educación Superior, todos los años me veo enfrentado a la decisión de tener que determinar que levantar como oferta al mercado de estudiantes que están egresando de cuarto medio y por cierto que luego de finalizados los procesos de admisión, que debemos, con el dolor no solo nuestro sino también de quienes confiaron en nosotros, cerrar.

Lo anterior entiendo es parte de las reglas del mercado que nos guste o no nos guste se manifiestan en la industria de la educación superior. De allí entonces que no debe extrañarnos que no solo esta universidades, sino todos los que participamos de esta industria, en los diferentes estamentos existentes - Universidades- Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica - deban anualmente hacer los ajustes en función de la demanda, el no hacerlos ciertamente pone en riesgo el desarrollo de los proyectos educativo de cualquier institución, un ejemplo concreto lo tenemos hace algún tiempo con las caídas de las carreras de Pedagogías y que hoy asistimos a una revitalización de la demanda dado la preocupación de todos los actores demandantes de estos profesionales y por cierto también del Mineduc los que han elaborado varios mecanismo que apuntan en la dirección de generar incentivos para los futuros estudiantes de pedagogía de nuestro país.

Mi opinión es que hay que dejar que el mercado opere, puede por cierto ser una opinión muy cuestionable, pero lo contrario seria desconocer, que hoy en nuestro país la economía funciona propiciando estas practicas, y este caso que tanto sorprende - insisto - es una practica común en las instituciones que no pertenecen al “Consejo de Rectores”, ello no hace sino pensar que este grupo de universidades va adquiriendo practicas y un conocimiento del mercado que le son fundamentales para su supervivencia en el tiempo.

También se plantea que una de las razones del cierre es porque existe en algunas carreras un exceso de profesionales lo que se traduce en una baja en el precio al momento de emplearse, bueno, esto resulta obvio por cuanto nuevamente es el mercado quien esta operando en termino de buscar los equilibrios, lo que si no podemos desconocer que siempre habrá profesionales que escapan a este precio de equilibrio y que solo es consecuencia de la buena formación y desarrollo que logran en su casas de estudios, de manera que seamos menos histéricos y dejemos que el mercado opere como tantas veces ha ocurrido, dejemos que sea nuestro “consumidor” sea quien decida; que, donde y cuando estudiar.

Escrito por Rodolfo Becker B.
Integrante del equipo de Marketing Educacional